Ir al contenido principal

Texto para Comentario (Semana del 7 al 11 de diciembre)

Private Equity

Los clubes de fútbol piden financiación al capital de riesgo para sobrevivir.

* Más de una decena de equipos negocian con fondos. 


Es el orgullo, el pan y el circo del país. Pero la crisis del Covid-19 ha puesto en el disparadero a los principales clubes de fútbol del país, que han visto cegada su principal vía de ingresos. Y por ello buscan en el mercado fórmulas que les permitan subsistir. Entre ellas, varios clubes de primera división tratan con fondos de capital riesgo para que les inyecten una tabla de salvación en forma de deuda o, incluso, de capital.

"Hay en torno a 17 clubes de primera división buscando financiación. Se trata de equipos de diverso tipo, tanto de algunos de los más reconocidos como de los que suelen estar hacia la mitad de la tabla", explican fuentes del sector. Son 20 los equipos que juegan en primera división esta temporada. Indica que la situación más saneada es la del Real Madrid, que actualmente está inmerso en la reforma del Santiago Bernabéu, para lo que colocó 500 millones en bonos entre inversores cualificados. Apunta, sin embargo, a otros equipos como el propio Barça –con un préstamo de 1.000 millones con Goldman Sachs para la construcción del Espai Barça–, el Atlético de Madrid, el Valencia o el Athletic de Bilbao. En cuanto a los clubes más modestos, señala al Málaga o al Getafe.

Los últimos partidos de fútbol con público que pudieron ver los hinchas españoles tuvieron lugar el fin de semana del 7 y 8 de marzo. Nueve meses después, el inusual silencio que invade los partidos de fútbol no es la única consecuencia del fútbol a puerta cerrada durante el Covid. Los clubes de fútbol han dejado de percibir los grandes emolumentos que ganaban por la venta de entradas o los abonos de sus socios. También han tenido que clausurar otros servicios de sus estadios, como las tiendas oficiales. Sus ingresos se han limitado a los derechos audiovisuales, mientras que mantienen unos elevados gastos, con las altas nóminas de sus futbolistas como principal reclamo.

El problema está, además, en que los clubes no ven la luz al final del túnel. Los partidos con público son uno de los eventos que, ni en el mejor momento de la desescalada, volvieron a celebrarse. La UEFA ha abierto la puerta a que se celebren con el 30% y La Liga presiona al Gobierno para que dé luz verde. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, sin embargo, lo ha rechazado.

Así, los bancos se muestran cada vez más recelosos a apoyar a un negocio que aparece en la diana y con series dificultades para sobrevivir a la era Covid-19. Tanto el Real Madrid como el FC Barcelona ya han quemado una bala. Han recibido en torno a 200 millones de los bancos con aval del ICO. Sin embargo, el Barça afirmó esta misma semana que podía afrontar el pago de las nóminas de sus jugadores en enero. El Real Madrid, por su parte, ha recortado en 300 millones su presupuesto por la pandemia.

Una solución

Los fondos de private equity emergen, de este modo, como una tabla de salvación, como lo hacen también para muchos otros sectores. Sus ventajas son una mayor flexibilidad y sensibilidad al riesgo. Los inconvenientes, que este tipo de vehículos reclaman un interés sustancialmente superior al de la financiación bancaria.

Algunos de equipos ya conocen a este tipo de inversor. El Valencia, en manos del magnate Peter Lim, consiguió resolver el problema de impagos de nóminas gracias a unos pagarés emitidos con Gedesco que servían como garantía para el pago de nóminas. Antes de la pandemia, el Barça recurrió al fondo 23 Capital para financiar el fichaje de Griezmann.

"Para el private equity es un sector muy complicado. El principal problema está en cómo valorar los negocios", indican las fuentes consultadas. Esto provoca una divergencia entre lo que reclaman los equipos de fútbol y lo que están dispuestos a poner los fondos. Los clubes, en principio, prefieren inyecciones de deuda sin comprometer el accionariado. Algo que conseguirán solo aquellos que ofrezcan una mayor viabilidad. Para el resto se estudiarán soluciones híbridas, que supongan tanto paquetes de deuda como participaciones minoritarias en el capital, y otros solo podrán subsistir cediendo la mayoría a algún vehículo de inversión.

Álvaro Bayón, Cinco días, "Los clubes de fútbol piden financiación al capital de riesgo para sobrevivir", en https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/04/companias/1607109392_492723.html, 07/12/2020

Preguntas sobre el texto:

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos)

2.- Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra del apoyo financiero desde el capital de riesgo para el fútbol profesional (1,5 puntos)

4.a. Analice sintácticamente: Los inconvenientes, que este tipo de vehículos reclaman un interés sustancialmente superior al de la financiación bancaria (1,5 puntos)

4.b. Explique el concepto de sinonimia aplicado con ejemplos extraídos del propio texto (1 punto)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...