Ir al contenido principal

Repaso de Morfología (4): El pronombre

 Los pronombres


1.- Definición


Esta clase de palabras cerrada se caracteriza porque pueden funcionar en la oración como los sustantivos, pero con los siguientes rasgos:

  • No tienen rasgos semánticos, sino gramaticales: los sustantivos tienen rasgos de significado (también llamados rasgos semánticos) que nos permiten diferenciarlos entre sí desde ese punto de vista. Así, por ejemplo, una silla se diferencia de un taburete en que la silla puede tener respaldo y brazos frente al taburete, aunque ambos comparten el rasgo semántico de “objeto que sirve para sentarse”. Un pronombre, en cambio, no aporta ese tipo de significados, sino que puede aportar información como la persona o número gramatical (Ellas vinieron ayer), ser un deíctico (Estos no entienden nada), etc.
  • No se pueden combinar con los determinantes: otra diferencia importante con los sustantivos es que mientras estos se pueden ver actualizados por determinantes (La/mi/esta casa), los pronombres no (Los estos vinieron ayer*)
  • No pueden ir acompañados de adjetivos, o estar construidos por prefijos y sufijos: Mientras que un sustantivo se puede, y se suele acompañar de adjetivos, los pronombres no admiten esta posibilidad (esto fácil*); tampoco admiten la construcción, dentro de su estructura interna, por parte de prefijos o sufijos, salvo algunos indefinidos que, de manera excepcional, sí lo admiten (muchísimo/poquito).


2.- Tipos de pronombres


Existen dos clases de pronombres, intrínsecos y extrínsecos.


2.1.- Pronombres intrínsecos.

Se llaman así porque siempre que los encontremos en una oración van a ser pronombres, al margen del contexto en el que aparezcan. Dentro de ellos encontramos las siguientes categorías:

2.1.1.- Pronombres personales: yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as.

Estos pronombres presentan información de persona gramatical (1ª, 2ª o 3ª persona del singular/plural), además de formas tónicas (yo, tú) y átonas (me, te), e incluso pueden presentar un sistema de tres elementos masculino, femenino y neutro (él, ella, ello).

2.1.2.- Pronombres relativos: que, quien/es, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales.

2.1.3.- Pronombres interrogativos y exclamativos: quién, quiénes, cuál, cuáles.

2.1.4.- Pronombres demostrativos neutros: esto, eso, aquello

2.1.5.- Pronombres indefinidos: algo, nadie, nada, alguien, uno, una.


2.2.- Pronombres extrínsecos o del discurso

En este caso, se trata de pronombres que en función del contexto en el que aparezcan, pueden ser pronombres o no serlo. En realidad, se trata de determinantes que al estar en ciertas posiciones en la oración pueden adquirir la categoría de pronombre (por ejemplo: Este no se entera de nada, frente a Este chico no se entera de nada). 

Entre estos, encontramos las siguientes categorías:

2.2.1.- Pronombres demostrativos masculinos y femeninos: este, esta, estos, estas

2.2.2.- Pronombres numerales cardinales: dos, tres, veinticinco, etc.

2.2.3.- Pronombres indefinidos (salvo los intrínsecos): algún, alguna, algunas, algunos

2.2.4.- Pronombres interrogativo-exclamativos (salvo quién y quiénes)


3.- Leísmo, laísmo y loísmo


Según los pronombres sean tónicos o átonos, pueden desempeñar diferentes funciones sintácticas en la oración. Así, por ejemplo, los personales yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos suelen actuar como sujeto o atributo, mientras que las formas átonas como me pueden ser CD o CI, dependiendo del contexto.


En el caso de lo, la, los y las, la RAE recomienda que se emplee solo como CD en la oración, dejando a le y les para la función de CI. Cuando estos valores se mezclan podemos encontrar los casos de leísmo (reemplazo de lo por le: A Mario le vi ayer), laísmo (La dijeron a Elena que se fuera a casa) o loísmo (reemplazo de le por lo: A Pedro lo dieron de alta en el hospital*). De todos estos fenómenos, el único aceptado por la RAE es el leísmo de masculino singular referido a persona. 


4.- Valores gramaticales de se


Evidentemente, no podíamos terminar este repaso de los pronombres sin hacer referencia a los nunca suficientemente estudiados valores de se. Recordad que en función de si tienen función sintáctica propia o no, los clasificamos de la siguiente manera:


4.1.- Pronombres con función propia (CD / CI)

4.1.1.- Personales o variante de le, les: Le di una carta a Julia/ Se la di (CI)

4.1.2.- Valor reflexivo: El criminal se entregó a la policía (se entregó a sí mismo, CD)

4.1.3.- Valor recíproco: Los alumnos se miraron, incrédulos (se miraron mutuamente, CD)


4.2.- Pronombres sin función propia

4.2.1.- Constituyente de un verbo pronominal puro (El penitente se arrodilla) o impuro (Se aburre nada más empezar la clase)

4.2.2.- Valor de pasiva refleja: Se cometieron varios atentados/Varios atentados fueron cometidos.

4.2.3.- Marca de impersonalizad: Se vive fenomenal en Tres Cantos

4.2.4.- Enfático / Dativo ético: La clase se termina a las 14:30; Este niño me come nada



Actividades


1.- Explica el valor de los pronombres en las siguientes oraciones:

  • No te me escapes
  • Me comió la tarta
  • Me han dado un diploma

2.- Clasifica los valores de se de las siguientes oraciones

- Se han arrepentido terriblemente de beberse toda la botella.

- Se habla muy poco de la importancia de la decencia en este país.

- ¿Qué libro se ha leído?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...