Ir al contenido principal

Repaso de morfología (2): El adjetivo

 El adjetivo


1.- Definición


1.1.- Desde el punto de vista semántico, el adjetivo es una clase de palabras que sirve para establecer cualidades, clasificar o indicar orden o proximidad respecto del sustantivo al que acompañan. Así, tenemos adjetivos calificativos (coche veloz), relacionales (coche híbrido) o cuasideterminativos (último coche).


Otra posible clasificación desde el punto de vista semántico es la que diferencia adjetivos de valoración subjetiva (película entretenida) o de atribución objetiva (película premiada). A los primeros es importante clasificarlos, a su vez, como de valoración positiva o negativa, teniendo en cuenta su posible valor connotativo, mientras que los segundos se mantienen en un plano de significación más literal.


1.2.- Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo admite variación de género y número, que toman prestado del sustantivo por concordancia con él. Dentro del género, destacan los adjetivos de una terminación (alegre, rojo, breve) y de dos terminaciones (bondadosa/o). Por último, son palabras tónicas y de clase abierta.


1.3.- Desde el punto de vista sintáctico, un adjetivo puede desempeñar la función de núcleo del complemento del nombre (Los libros viejos se venden peor), atributo (Esa chica es encantadora) o complemento predicativo (Los alumnos salieron contentos del examen). 


2.- Tipos de adjetivos.


2.1.- Adjetivos calificativos


Expresan cualidades del sustantivo y admiten grado, ya que dichas cualidades se pueden graduar en mayor o menor intensidad, así como compararlas con las de otros sustantivos. Así, se diferencia entre grado positivo (que no va cuantificado: Esa mesa es blanca), comparativo (cuantificado por los adverbios más, menos, tan o igual, más la estructura comparativa introducida por “que” o “como”: Esa mesa es más blanca que aquella otra) y superlativo (utilizado cuando la cualidad es expresada en un grado elevado: Esa mesa es blanquísima / muy blanca). 

Dentro de los superlativos, se habla de absoluto o relativo, dependiendo de si esa expresión de grado se hace de manera aislada o en relación con otros elementos (Esa es la mesa más blanca de toda la tienda; Es el mejor de mis amigos), lo que supone una forma de combinar, en el fondo, los grados comparativo y superlativo.

Por último, cabe destacar los comparativos y superlativos de origen culto latino, con apenas cambios en la raíz de la palabra de origen en latín (malo/peor/pésimo, bueno/mejor/óptimo, grande/mayor/máximo).


2.2.- Adjetivos relacionales


Son los que permiten clasificar a los sustantivos, de modo que son intercambiables por la expresión “un tipo de + sustantivo”. Así, por ejemplo, un coche híbrido es un tipo de coche. Estos adjetivos no se pueden graduar (un coche muy híbrido*). Dentro de este segundo grupo de adjetivos se encuentran los gentilicios, que indican el origen de una persona u objeto (madrileño, tricantino). Estos adjetivos siempre son pospuestos al sustantivo (un madrileño ciudadano*, un eléctrico motor*)


2.3.- Adjetivos cuasideterminativos


Son adjetivos que por su posición, generalmente antepuesta al sustantivo, y significado, están más cerca de los determinantes que de un adjetivo propiamente dicho, ya que suelen expresar el orden o la proximidad del sustantivo: “el primer caballero”, “el tren próximo”, etc. 






3.- Según el uso de los adjetivos


3.1.- Especificativos


Son adjetivos que resultan imprescindibles para la comprensión del enunciado del que forman parte. Así, en el contexto en el que un cliente entra en una tienda y pide un “mapa geográfico”, ese adjetivo resulta imprescindible para no confundirlo con otra posibilidad (mapa político).


Estos adjetivos suelen ir colocados detrás del sustantivo y permiten seleccionar tipos dentro de la clase genérica del sustantivo (p.ej: en el contexto de un examen, un alumno le pide un bolígrafo azul a un compañero al ver que tiene varios sobre la mesa: “Pásame el boli azul”. El adjetivo que expresa color es aquí tan importante que puede llegar incluso a suprimirse el sustantivo: “pásame el azul”).


3.2.- Explicativos 


Lo que hacen estos adjetivos es aclarar ciertos aspectos del sustantivo, pero sin resultar restrictivos o imprescindibles en el enunciado. Estos pueden aparecer antepuestos o pospuestos, pero en este último caso suelen ir entre comas, para dejar más claro su condición secundaria. Dentro de esta categoría están los epítetos, adjetivos que resaltan cualidades inherentes al sustantivo: “El cielo se abrió inmenso ante nosotros al salir del túnel”.


4.- Adjetivos sustantivados


Los adjetivos pueden cambiar de categoría gramatical en determinados contextos, si se coloca delante un determinante (El bueno, el feo y el malo; Lo importante es que estás a salvo; Deja de hacer el tonto).


5.- Apócope del adjetivo


Este fenómeno consiste en eliminar una vocal o sílaba al final de una palabra, y puede darse tanto en adverbios como en adjetivos. Así, por ejemplo, grande, bueno o santo se abrevian dependiendo de su posición respecto del sustantivo (Una caja grande/una gran caja; Un hombre malo/un mal hombre). Hay que tener en cuenta, al igual que pasa con adjetivos que no abrevian sus formas, que la posición del adjetivo puede discriminar significados (un gran hombre/un hombre grande; un pobre/simple hombre/un hombre pobre(simple).


6.- Combinación de adjetivos con verbo ser y estar.


Hay ciertos adjetivos en castellano que son compatibles solo con uno de los verbos mencionados. Así, podemos decir “El problema es político” pero no “El problema está político”; del mismo modo, podemos decir “Julia está cansada” pero no “Julia es cansada”.



Práctica:


1.- Clasifica los siguientes adjetivos, dando todos los rasgos de cada uno de ellos: deficitario, excelente, complicadísimo, anterior.

2.- Explica la diferencia de significado de las siguientes parejas de expresiones:

- Ser débil / Estar débil

- Ser nuevo / Estar nuevo

- Ser interesado / Estar interesado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...