Ir al contenido principal

Generación del 98 (2). Textos de Baroja y Machado

Para la realización de este comentario, cuya propuesta de solución tienes en esta entrada, es necesario realizar primero la lectura de los textos (página 141 del libro), y del video correspondiente del canal (Generación del 98 (2). Práctica)

Recuerda que esta propuesta de comentario es solo eso, una propuesta. No existe un modelo perfecto de respuesta ni una estrategia indiscutiblemente mejor para realizar este tipo de actividades. Es importante que te tomes el tiempo necesario para hacer una lectura comprensiva de los textos, que intentes resolver el comentario por tu cuenta y que solo después acudas a estas propuestas a modo de orientación o guía para tu estudio personal.

También es importante recordar que, en el examen, tus respuestas deben estar elaboradas por ti, con tu propio lenguaje y tu propia voz. Tomar expresiones de este modelo literalmente no te va a ayudar en absoluto a mejorar, ni a prepararte adecuadamente para las pruebas que tengas que realizar en el futuro.


Texto 1: Alcolea, Pío Baroja.


1.- Idea principal.


El tema del texto es una crítica a las costumbres y organización de un pueblo consumido por la corrupción, una moral rígida y el atraso cultural y social.


2.- Resumen del fragmento.


Alcolea es una población atrasada y hundida en una profunda depresión económica y social. Está anclada en unas costumbres que condicionan la vida de sus habitantes, todos ellos incomunicados entre sí, que se limitan únicamente a seguir una rutina pobre y miserable. Se establece que el peso de la moral católica, la falta de liderazgo, la corrupción y el caciquismo son las causas principales de la situación del pueblo. 


3.- Clasificación del texto.


Se trata de un texto con una secuencia principal descriptiva de carácter literario, y una secuencia secundaria argumentativa, de carácter implícito. La perspectiva crítica del texto deja entrever la tesis, una inferencia según la cual hay una relación directa entre la organización nefasta de la sociedad y el impacto que esto tiene en sus gentes, a las que se describe con una visión pesimista. Este texto puede formar parte de un texto superior, siendo parte de un cuento o una novela.


4.- Análisis formal.


El registro del texto es culto, como puede apreciarse en el empleo de un vocabulario preciso que hace referencia a campos semánticos de la política (caciquismo), la religión (clerical, moral católica) o el léxico rural (cedazo). Las funciones del lenguaje que predominan son la apelativa y la expresiva, además de la literaria. Esto se debe a que el texto está reflejando el pensamiento de un personaje, Andrés, a través de preguntas directas y reflexiones sobre la naturaleza de un pueblo que ve con una perspectiva muy crítica y derrotista que se puede apreciar en el uso del lenguaje. 


En este sentido, podemos destacar una gran cantidad de palabras con valor connotativo negativo, asociadas a las costumbres de Alcolea. Así, encontramos sustantivos como adjetivos como “absurdo”, “trogloditas” o “inepto”, relacionados todos ellos con los habitantes de Alcolea, sus costumbres o su líder político. El texto no destaca, sin embargo, por el empleo de esta categoría, sino por la de los sustantivos abstractos que expresan ideales. Así, tenemos virtudes que se le niegan al pueblo, como “solidaridad”, “sentido social”, “fuerza de la asociación” o “cultura común”, y defectos que se le achacan directamente, como un “orden” y un recogimiento cercanos al de un “cementerio”.


Para el autor del texto, todo en este pueblo se hace “al revés” de como se debería, y la máxima expresión de ello la encontramos al final, en la descripción que se hace del personaje del alcalde corrupto, con un retrato breve que combina elementos superficiales (el vestido negro, las formas en apariencia amables y los valores religiosos” con otros de carácter que son los que realmente lo definen como un hombre inmoral e indecente: “iba llevándose todo lo que podía del municipio”.


En cuanto a la coherencia interna, se puede apreciar que la visión crítica sobre la sociedad de Alcolea prevalece desde la introducción, de carácter general, a la visión más particular de los diferentes estamentos sociales, que terminan con el retrato del alcalde. Es un texto que encuentra la cohesión principalmente en el empleo de la elipsis, omitiendo la referencia constante a los ciudadanos de Alcolea, así como la anáfora y las expresiones equivalentes en el tramo final (“allí”, “pueblos como aquel”, “aquel régimen” o “esta perfección”), donde se van recogiendo con pronombres e hiperónimos las ideas que se han ido desarrollando en los primeros párrafos, y donde se incide en el valor cada vez más negativo que se va acumulando en la descripción.


Por último, en cuanto a la coherencia externa del texto, cabe destacar el pesimismo de un emisor que no ve solución alguna en la realidad que describe. Es evidente que el mensaje del texto es la falta de esperanza ante una sociedad cerrada e inflexible, incapaz de modificar unos hábitos perjudiciales que afectan a todos los órdenes de una vida social controlada y manipulada por los poderes fácticos, tanto religiosos como políticos. En cuanto al destinatario, cabe pensar en que el texto está dirigido a hacer reflexionar a un público amplio y abierto sobre las causas del atraso de España. 

 

5.- Explica a qué época y movimiento literario pertenece el texto.


La referencia crítica al atraso de España, la elección de la prosa narrativa y lo implacable de la descripción remiten, de manera clara, a la Generación del 98. Se trata de un texto que realiza un diagnóstico claro sobre los numerosos males que aquejan a la España de aquel tiempo, desde la prevaricación al control férreo de la Iglesia sobre los ciudadanos. El retrato que se hace de los españoles, donde ninguno se atreve a contradecir los dictados del poder o a salirse un milímetro de la rutina inflexible en la que viven, coinciden con el espíritu de asombro y perplejidad de una generación de intelectuales que no entendían cómo era posible que el pueblo no reaccionara ante la evidencia de la situación en la que eran obligados a malvivir de aquella manera. 


Las referencias en el texto a las estructuras casi feudales en las que se vivían, con la iglesia, la labor en el campo y las tradiciones, culminan con la metáfora del cedazo. Para el autor del texto, hay un “grano” aprovechable, la capacidad de los españoles para ser mejor de lo que eran, que era desperdiciado por los poderes y la corrupción, que se encargaba de hacer un filtro contrario al sentido común. La imagen del cementerio también refuerza esta idea, que entronca perfectamente con la visión pesimista de los autores del 98 ante la realidad de su tiempo. 



Texto 2. Es una tarde, de Antonio Machado


1.- Idea principal.


El tema del texto es el sufrimiento causado por la soledad y la angustia vital, que afecta a todos los órdenes de la vida, desde el sentimental hasta el religioso o existencial.


2.- Explicación del tema


La voz poética expresa un dolor profundo e intenso que ha descompuesto por completo su vida. Proyecta en el atardecer sus propias emociones “tarde cenicienta y mustia / destartalada, como el alma mía”, causadas por una angustia que reconoce que ha estado siempre con él, desde que tiene memoria. Esa memoria de la soledad y la angustia la identifica en una serie de metáforas y personificaciones, como una vieja “compañera” o un “barco sin naufragio y sin estrella” (verso 12), es decir, una vida en la que ya no cabe esperar ni dolor ni gozo, una vida vacía y “mustia”, como declara en el primer verso. 


Del mismo modo, se compara a sí mismo con un “perro olvidado” sin rumbo o con un niño perdido en medio de una fiesta que no entiende, para terminar identificándose en una sucesión de metáforas con un artista enloquecido, borracho y finalmente con un hombre incapaz de ver claramente la realidad o de encontrar su fe religiosa (“buscando a Dios entre la niebla”, verso final). Todas ellas son imágenes negativas, de pérdida, soledad y confusión, así como de indefensión ante una realidad indescifrable y hostil. 


En definitiva, el yo poético se declara enfermo (“hipocondría”), viejo y cansado de una vida que no entiende ni ha entendido nunca, y que solo le ha traído pesar y dolor.


3.- Clasificación del texto.


Se trata de un poema de veinticuatro versos, divididos en seis estrofas de cuatro versos cada uno. Los versos son en su mayor parte endecasílabos, aunque encontramos en cuatro estrofas un verso heptasílabo que rompe la homogeneidad. Del mismo modo, la rima es también irregular, ya que en las estrofas 3-6 sigue el esquema tradicional del romance pero en arte mayor, rimando los pares y dejando libres los impares (-A-A), mientras que la primera y la segunda estrofa riman los pares entre sí y los impares entre sí (ABaB). Esto, unido a los tres asteriscos que separan ambos grupos de estrofas, hacen pensar en dos estructuras rítmicas diferenciadas que, al igual que ocurre con la versificación, no se corresponde con una forma métrica tradicional. 


4.- Análisis formal.


El poema transmite en registro culto una imagen desoladora de la vida. Hay referencias cultas “el gentío” en lugar de “la gente” y un lenguaje literario muy elaborado que se revela en la anteposición de adjetivos (“vieja angustia”, “usual hipocondría”) o en el empleo de una adjetivación omnipresente, de carácter especificativo, que busca efectos estéticos y asociaciones sorprendentes (“corazón sombrío”, “guitarrista lunático”).


La función predominante en el texto es, por lo tanto, la poética o literaria. La presencia de numerosas figuras retóricas a lo largo del texto así lo demuestra, como la metáfora (verso 10), la personificación (verso 8) o el símil (versos 13-14). Todas estas figuras inciden en la visión negativa de la vida, en la angustia existencial del yo poético ante la que no se siente con fuerzas de comprender o combatir. Esto lleva a la segunda función del lenguaje importante del texto, la expresiva o emotiva, que puede rastrearse prácticamente en cada verso.


La presencia de modalizadores de carácter negativo es, con diferencia, el elemento de coherencia interna y de cohesión más importante del texto, ya sea en forma de adjetivos (“destartalada”, “cenicienta”, “vieja”, “olvidado”), verbos (“se pierde”) o sustantivos o expresiones nominales (“pena”, “angustia”, “nostalgia”). La idea que transmite el texto, a través de su selección de vocabulario, es que la vida es una búsqueda sin sentido ni orientación de ninguna clase, como se ve a través de la comparación del perro sin olfato y sin camino, que no deja huella al pasar, o del niño en la fiesta, donde el yo poético se identifica con el niño por su condición de incapaz de entender lo que está sucediendo, confundido y desorientado por las luces y la música (“atónito, y asombra / su corazón de música y pena”).


Al tratarse de un poema lírico, el emisor está haciendo una expresión directa de sentimientos que no busca un receptor o destinatario directo como la expresión misma como desahogo vital y emocional. El mensaje, en cualquier caso, está cargado de desesperanza.


5.- Explica a qué época y movimiento literario pertenece el texto.


Por todo lo señalado anteriormente, el poema corresponde a la cosmovisión de la realidad propia de la Generación del 98. Su autor está haciendo aquí no solo una declaración sentimental sino también de principios formales, donde todo queda supeditado a la expresión del sentimiento y no aparecen rasgos de decoración superficial, como podría ocurrir de tratarse de un texto modernista.


La visión pesimista de la realidad, el conflicto de identidad y de carácter religioso también entronca con las preocupaciones propias de la Generación del 98. Hay un marcado subjetivismo en el texto, un deseo de encontrar refugio o consuelo en un Dios al que se busca sin encontrarlo, y que provoca un enorme dolor ante una angustia existencial que se erige como tema principal de la composición.


Comentarios

Entradas populares de este blog

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...