Nota previa: para el presente modelo de comentario, sobre el que habéis trabajado las dos semanas previas (página 115 del libro), no voy a seguir de manera estricta las respuesta a las preguntas 1-8, sino que las adaptaré al formato de EvAU en el que llevamos ya un tiempo trabajando. Tened esto en cuenta a la hora de corregir aspectos que, en cualquier caso, tienen que aparecer reflejados en ambos modelos, por lo que haré referencia al contenido de todos ellos. Dejo para el final las cuestiones gramaticales (preguntas 9-10).
1.- Enuncia el tema/idea principal del texto
La idea principal del texto es invalidar la teoría de que hombres y mujeres tienen lenguajes distintos.
2.- Redacta un resumen del contenido del texto
Frente a los estudios que afirman que el modo de expresarse de hombres y mujeres está marcado por su sexo, el autor afirma que hay cuestiones sociales, educativas y relativas a estereotipos que influyen en que las mujeres tiendan a evitar el conflicto, guardar más silencio en presencia de hombres o emplear un vocabulario más cortés. Es el machismo, en suma, lo que condiciona la forma de hablar de unos y otros, y no un lenguaje específico determinado de antemano.
3.- Explica las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes del texto
El texto está escrito en un registro culto que, a pesar de su naturaleza argumentativa, busca la objetividad con un uso de vocabulario variado, preciso y adecuado para el tema que trata, así como el uso de una sintaxis compleja. Esto lo podemos observar en la ausencia de palabras comodín o de registro coloquial, así como en el uso de tecnicismos ("antropología", "sociolecto", etc.), mientras que en la sintaxis destacaría el uso de oraciones de periodo amplio con una media de cuatro o cinco verbos y abundante coordinación y subordinación, como se puede apreciar, por ejemplo, en el segundo párrafo, prácticamente una única oración con seis verbos donde podemos encontrar oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, subordinadas adjetivas y sustantivas de término.
El uso del lenguaje en el texto se caracteriza por la búsqueda de precisión. El autor ha ordenado el discurso en una estructura clara de pregunta-respuesta, donde la interrogación que abre el debate se encuentra en el primer párrafo, se dan una serie de datos expositivos en forma de planteamiento en el segundo y se dejan los párrafos tercero y cuarto para dar los dos grupos de razones que los estudios han evaluado para establecer las diferencias de lenguaje entre hombres y mujeres.
En el primer caso, el autor del texto deja para el final su opinión personal, contraargumentando por qué no está de acuerdo con los aspectos gramaticales y lingüísticos, valiéndose del marcador "en realidad" para expresar su desacuerdo y desmontar el criterio previo: "En realidad, estos usos lingüísticos no serían tanto marcadores de género o indicios de un sociolecto femenino como elementos que conforman un estereotipo de habla femenina que tiene bastante que ver con el modo en que se enseña a hablar a las mujeres". En el caso del cuarto párrafo, el autor sí coincide en que los factores externos modifican las conductas del lenguaje de las mujeres, por lo que no se ve en la obligación de remarcar su opinión personal y se apoya directamente en las citas de autoridad (West y Zimmerman), quedando en un plano más secundario y reforzando una vez más la objetividad del texto.
En cuanto a las categorías gramaticales, el autor domina claramente los campos técnicos de la lingüística, como demuestra el uso de los tecnicismos antes señalados. Es evidente que el autor está familiarizado con términos como las clases de adjetivos, verbos y sustantivos. Todas estas categorías gramaticales aparecen en el texto de una forma clara para servir al propósito del texto: los verbos predominan en presente de indicativo para subrayar el carácter científico de las investigaciones y con el que hecho de que dichos estudios se corresponden con la realidad cotidiana del habla de hombres y mujeres ("nos permite hablar", "los hombres controlan e interrumpen", "Ginet señala", etc.)
Los sustantivos abstractos predominan en el texto, dado que se trata de establecer categorías, criterios y evaluaciones sobre interpretaciones de la realidad. Así, tenemos casos como "estrategias, forma de hablar, ámbitos, usos, estereotipos", etc.
En cuanto a los adjetivos, el uso preferente del calificativo especificativo y relacional establecen claramente el deseo de objetividad del autor, como puede verse en los siguientes ejemplos: "investigación antropológica", "sociolecto femenino", "causa determinante", etc.)
Los campos semánticos que predominan en el texto, y que permiten agrupar buena parte de los ejemplos ya señalados, serían los de la lingüística y la sociología. Contribuyen a establecer una línea coherente a lo largo del texto, a lo que también se suma la unidad interna en todos los párrafos (profundizar en los estudios sobre hablas de género).
Los elementos de cohesión más destacados, y que entroncan directamente con la estructura del texto, se encuentran en los marcadores del discurso, que bien pueden servir para establecer las partes del mismo y ordenarlo (Por una parte, por otra: párrafos tercero y cuarto), o diferenciar entre los datos expositivos y la parte argumentativa (En realidad, ya señalado anteriormente). Existen palabras recurrentes, como "hombre", "mujer", "habla" o "diferencia", todas ellas vinculadas al tema principal, y diferentes modos de sustitución para ellos ("unos y otras", "formas de expresarse", "usos", etc.)
El autor del texto es un emisor legitimado, que conoce las fuentes de investigación y las cita para aprovecharlas en su discurso, a favor de la igualdad de hombres y mujeres, al tiempo que critica de manera directa las estructuras sociales que favorecen, potencian y fomentan dichas diferencias, con el objetivo de que este mensaje crítico llegue a un público que, quizá, podría dejarse engañar por el envoltorio científico de las investigaciones con que se abre el texto.
4.- Indica qué tipo de texto es
Por todo lo señalado anteriormente, nos encontramos ante un texto argumentativo de opinión que incluye una introducción de carácter expositivo. Por el tema, el nivel de detalle y la documentación que incluye, podría formar parte de un ensayo no literario, de ámbito humanístico, relacionado con las ciencias sociales.
5.- Escribe un texto argumentativo a favor o en contra de opinión del autor acerca del lenguaje en función del sexo
Estoy totalmente de acuerdo con la opinión expresada por el autor del texto, acerca de la inexistencia y la falacia de un lenguaje diferenciado para hombres y otro para mujeres.
En mi experiencia como profesor de la asignatura de Lengua castellana y literatura, tanto en la universidad como en la enseñanza secundaria, he tenido la oportunidad de leer cientos de exámenes, trabajos y redacciones de alumnos de ambos sexos. En ningún caso he percibido que por el hecho de ser chicos o chicas empleasen giros, palabras, expresiones o un vocabulario específico. Otro asunto bien distinto es que haya diferencia de niveles en función de los hábitos de lectura, que normalmente suelen ser mayores entre las chicas, lo que explica que por lo general su nivel de competencia comunicativa, tanto en las destrezas orales como las escritas, sea superior.
Me preocupa la existencia de estudios lingüísticos de género, porque creo que refuerzan una visión sesgada, sexista y retorcida de una realidad que lo que pide a gritos es más igualdad de derechos y menos derroche de fondos de investigación en asuntos tan menores como estos. Sí me parece más interesante, desde el punto de vista pragmático, los argumentos que tratan de entender cómo se expresa una sociedad en función de las posiciones de privilegio que se ha otorgado tradicionalmente a los hombres y la posición secundaria para la mujer, siempre y cuando ese entendimiento sirva no como justificación de nada y sí como crítica y denuncia de una situación que puede, y debe, cambiar.
Por todo ello, coincido con la opinión de Carlos Lomas de que los cambios en la educación y percepción social tanto de hombres como de mujeres llevará a la desaparición de conceptos como el de las hablas diferenciadas, que a fin de cuentas no dejan de ser una consecuencia, y no un hecho natural, como todo lo relacionado con el lenguaje y sus hablantes.
9.- Analiza la oración La investigación antropológica y sociolingüística se ha ocupado del análisis de los usos lingüísticos "masculinos" o "femeninos" con el fin de evaluarlos.
Rasgos de las oración compuesta:
Oración Principal (se ha ocupado): Activa, intransitiva, enunciativa, afirmativa.
Oración Subordinada (evaluar): Activa, transitiva, enunciativa, afirmativa.
10.- Analiza las perífrasis y el valor del pronombre se en el último párrafo del texto.
Perífrasis verbales
Debe usarse/ser: Perífrasis aspectual de obligación
Deben comportarse/hablar: Perífrasis aspectual de obligación
Valores de "se"
cómo se usa/debe usarse: Pronombre sin función con valor de pasiva refleja.
deben comportarse: Pronombre sin función constituyente del verbo impuro.
se considera: Pronombre sin función con valor de pasiva refleja.
Comentarios
Publicar un comentario