Ir al contenido principal

1º de Bachillerato. Corrección de la oración 8 y actividades del día 23

A) Corrección de la oración 8



Rasgos de las oraciones:
Proposición 1: Oración principal (sé): Activa, transitiva, dubitativa, negativa.
Proposición 1: Oración subordinada sustantiva CD (estamos): Activa, intransitiva, copulativa, dubitativa, afirmativa.
Proposición 1: Oración subordinada sustantiva Término (tengan): Activa, transitiva, dubitativa, afirmativa.
Proposición 2: Activa, intransitiva, imperativa (por la perífrasis de obligación), afirmativa.


B) Tareas para el día 23

Leer y resumir página 118, relativa al bilingüismo y diglosia. Ten en cuenta, para esta parte del tema, que estos conceptos son bastante fronterizos y en el libro habría que matizar un par de aspectos.

Así, por ejemplo, hablamos de bilingüismo o bilingüe para referirnos a una persona o comunidad donde se manejan dos lenguas en una situación de cierta igualdad. Digo cierta, porque mucho me temo que la igualdad absoluta no existe jamás.

Vamos a dos ejemplos, uno de los cuales conoces muy bien. Tú estudias en un centro bilingüe, y seguramente formas parte o conoces dicho programa. Nadie duda de que los alumnos bilingües del centro tienen un buen nivel de inglés y, sin embargo, ¿crees que tienes exactamente el mismo nivel de castellano que de inglés? 

Pongamos el caso más claro posible: imagina que tus padres proceden de países con idiomas diferentes y te han educado en ambos. Seguramente podrás manejarte con facilidad en los dos, pero ¿de verdad crees que tú te vas expresar al 50% con cada uno o que vas a llegar a conocer ambos con la misma profundidad? Lo más lógico es que elijas uno u otro según la situación en la que te encuentres. 

Tercer ejemplo: si una familia francesa se instala en España con niños pequeños o recién nacidos, lo más normal es que se hable francés en casa y castellano en la escuela. Para estos niños, su lengua materna será siempre el francés, por más que comprendan y puedan expresarse en castellano con cierta facilidad, y será en francés donde se sientan más cómodos porque es su lengua nativa (concepto esencial que no se menciona en el libro). 

La lengua nativa es la que se asocia a nuestra madre/padre, es la lengua en la que pensamos, soñamos o insultamos cuando estamos muy enfadados. La segunda lengua, aunque la conozcamos de manera más o menos profunda, es una en la que siempre nos sentiremos un poco menos cómodos en casi todos los contextos.

Y a eso se le llama diglosia, es decir, a la preferencia de una lengua sobre otra en un contexto donde hay convivencia entre ambas, del tipo que sea. En una comunidad autónoma como Galicia, donde conviven gallego y castellano en situación de cooficialidad, según las zonas (rurales o urbanas), la gente tiene más preferencia por una que por otra. De hecho, el gallego se encuentra en proceso de claro retroceso en su uso, ya que la mayor parte de los jóvenes gallegos la percibe como una lengua de poca utilidad e incluso asociada a la vida del campo, por lo que se expresan normalmente en castellano, lengua de prestigio (A) en este caso. Es una auténtica lástima que se esté perdiendo toda la riqueza cultural y tradicional que acompaña al gallego, que por esta situación se considera lengua baja (B).

Actividades: responder a las siguientes cuestiones:

1.- Fíjate en el cuadro de la izquierda de la página, donde aparece la normativa lingüística. Sin entrar en terrenos políticos de ninguna clase, quiero que analices bien la forma en que cada comunidad expresa la oficialidad de sus lenguas, y que expliques por qué, en tu opinión, no hay una sola que repita la fórmula en su texto normativo.
2.- ¿Qué opinas sobre lo que expresa el libro en el apartado 4, referido a las políticas de normalización lingüística?






Comentarios

Entradas populares de este blog

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...