Ir al contenido principal

1º B de Bachillerato. 2º Comentario de texto (Plazo de entrega: 4 de noviembre)





El culto al cuerpo. ¿Una adicción?

Posted on Posted in Adicciones

Los cambios sociales y culturales acontecidos en los últimos años han dado lugar a la emergencia de diversos estudios sobre la obsesión por la percepción física. Asimismo, encuestas realizadas por la revista “Psychology Today” confirma un incremento desmesurado del porcentajes de hombres y mujeres que informan de una insatisfacción con su cuerpo.
Esta fijación por alcanzar el cuerpo deseado conduce a muchas personas, pero especialmente a las poblaciones jóvenes, a una “tiranía de la belleza”. De esta forma, se dificulta la coexistencia con otros valores relevantes en la formación humana y la identidad individual y social, consiguiendo alterar, en última instancia, el orden vivencial de la jerarquía de valores.
En esta misma línea, uno de los cambios sociales más vinculados a esta problemática es la publicidad. Asimismo, los anuncios relacionados con servicios y productos de belleza han ascendido notablemente, llegando a ocupar el tercer lugar en cuanto al nivel de facturación total. Dicha publicidad muestra cuerpos irreales asociados a éxito, felicidad y salud; generando una presión sociocultural y creencias erróneas asociadas al “cuerpo ideal”.
Asimismo, se han resaltado otros elementos vinculados como la abundancia de productos “light”, la popularidad de las dietas milagro, las revistas sobre fitness o el incremento masivo de personas en los gimnasios, especialmente en los meses previos al verano.
De esta forma, estos elementos propios de la sociedad actual promueven un “culto al cuerpo” donde la imagen queda asociada al placer, el éxito, las relaciones e, incluso, las oportunidades laborales o la aceptación social. Como consecuencia, el narcisismo queda vinculado a la apariencia física, dando lugar a una gran “necesidad” de consumo que trata de incrementar el nivel de satisfacción personal con el aspecto individual y reducir el nivel de angustia experimentado al sentirse alejado/a del ideal de belleza actual. En esta línea, el cuerpo, la silueta y la imagen han adquirido una gran relevancia en el desarrollo del yo y del autoconcepto convirtiéndose, para muchas personas, en un auténtico referente de la propia identidad.
Diversas teorías socioculturales sostienen que el ideal de físico, mostrado masivamente a través de distintos medios, es interiorizado por muchas personas, generando una correlación entre el atractivo y la autoestima. Dicho ideal promueve que la belleza se encuentra en la delgadez, la simetría corporal, la piel bronceada… lo que contribuye a generar una gran discrepancia entre las características reales e ideales, lo que promueve, en última instancia, una insatisfacción constante con la imagen personal.

Factores implicados

En el desarrollo de problemáticas asociadas a la apariencia física se han descrito distintos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de una mayor vulnerabilidad. Algunos de los elementos vinculados al origen de este tipo de problemas son los siguientes:
  • Factores socioculturales. La influencia de las modas y la publicidad es, sin duda, uno de los elementos que más han sido vinculados con el incremento en la prevalencia de estas patologías.
  • Familia y entorno social. Las personas allegadas, y en especial la familia, juegan un papel relevante desde la infancia en el establecimiento de parámetros estéticos y comportamentales. El círculo social puede transmitir a través de sus comentarios y opiniones (implícitos o explícitos) la importancia de la delgadez, las dietas, la musculatura, la belleza… De esta forma, se puede exacerbar el énfasis que la sociedad otorga al atractivo físico.
  • Factores individuales. La vivencia de experiencias de burlas sobre la apariencia o fracasos en la socialización contribuyen al desarrollo de cogniciones equivocadas o desmedidas sobre la propia imagen, así como al desarrollo de problemas vinculados a la autoestima, miedo al fracaso o a hacer el ridículo y perfeccionismo.

El culto al cuerpo y la psicopatología

La preocupación excesiva por la imagen personal ha sido vinculada a distintas problemáticas que subrayan notables consecuencias de naturaleza física y/o emocional. Algunas de las patologías que más han sido relacionadas son la anorexia y la bulimia, la vigorexia (caracterizada por la obsesión por conseguir un cuerpo musculoso) y la tanorexia (también denominada “adicción al bronceado”). A pesar de ser síndromes muy diferentes entre sí, todos comparten un aspecto en común: la fijación en un ideal de belleza irreal y una posible distorsión de la percepción personal.
Por otro lado, dichas patologías han sido vinculadas al trastorno obsesivo compulsivo debido a la presencia de pensamientos intrusivos de carácter recurrente sobre su propia imagen, así como de los métodos para mejorarla. Asimismo, en muchas de las ocasiones, al igual que ocurre en esta patología, los procedimientos empleados por diversos individuos para alcanzar el cuerpo individual no consisten en conductas reforzantes o placenteras, sino que dicho método actuaría como un reforzador negativo capaz de mitigar la angustia experimentada, así como la evitación de la angustia o malestar asociado a la no realización de la misma.
Del mismo modo, dichas patologías también han sido asociadas con los trastornos somatomorfos, caracterizados por una preocupación desmedida por un defecto o alteración imaginario del propio cuerpo, o por una reacción desmesurada en el caso de alteraciones físicas reales. Dentro de esta categoría, los trastornos dismórficos corporales se han vinculado directamente con la vigorexia debido a la focalización y percepción distorsionada de un cuerpo pequeño y/o débil. Asimismo, también ha sido relacionado con la tanorexia, como resultado de una percepción errónea de una piel demasiado pálida.

Tanorexia

La tanorexia hace alusión a la necesidad obsesiva de una persona por conseguir un tono de piel más oscura, ya sea a través de métodos naturales (tomando el sol) o por vías artificiales (cabinas de rayos UVA, cremas autobronceadoras…). Estos individuos suelen verse a sí mismos demasiado pálidos, generando una “necesidad obsesiva” de alcanzar un tono de piel más bronceado. Asimismo, también se incluye el deseo por mantener este tono de piel a lo largo del año, incurriendo en hábitos y conductas que ponen en peligro la integridad física o psicológica.
Al igual que ocurre en otras problemáticas vinculadas a la apariencia física, estas personas nunca se encuentran complacidas con su tono de piel. Como consecuencia, su deseo por alcanzar una piel más bronceada se suele prolongar de forma desmedida.
Por otro lado, este término no ha sido aceptado de manera universal. No obstante, ciertas comunidades científicas relacionadas con el campo de salud han utilizado dicha denominación para describir una nueva “adicción”.
En esta línea, un estudio realizado en 2005 demostraba que estas personas podían experimentar una pérdida de límites que dificultaba la posibilidad de parar el proceso de bronceado cuando la piel ha alcanzado un tono moreno. Dicho patrón ha sido comparado con otras adicciones como el alcoholismo o el tabaquismo.
La moda impuesta por la sociedad actual destaca el bronceado como sinónimo de belleza, lo que genera, nuevamente, una presión por adaptarse a este ideal. En esta ocasión, la exposición a radiaciones solares contribuyen en la aparición de diversas problemáticas como manchas, arrugas y una mayor probabilidad de sufrir cáncer de piel.
El deseo por adaptarse al canon de belleza actual impulsa a hombres y mujeres a someterse a diversas transformaciones de su cuerpo (dietas extremas, ejercicio físico desmedido, operaciones estéticas…). Asimismo, es preciso resaltar que muchas de estas vías implican un riesgo para la salud de las personas.
Para concluir, se puede apreciar que el número de personas que desarrollan problemáticas vinculadas a la imagen se está incrementando notablemente. Por este motivo, se destaca la necesidad de llevar a cabo tareas preventivas con las que los jóvenes desarrollen recursos que les permitan defenderse de los medios que incitan y promueven el culto al cuerpo.
Rafael Fenoy Castaño

----------------------------------------------------------------
Preguntas sobre el texto:
1.- Indica en una oración cuál es la idea principal del texto, y justifícalo (1 punto).
2.- Resume el contenido del texto en un párrafo que no supere las 5/6 líneas (1 punto).
3.- Explica los rasgos formales/lingüísticos más relevantes del texto (3 puntos).
4.- Localiza cuatro tipos diferentes de argumentos, y explícalos (1 punto).
5.- Analiza morfológicamente la siguiente oración del texto: Asimismo, es preciso resaltar que muchas de estas vías implican un riesgo para la salud de las personas. (1 punto).
6.- Analiza sintácticamente la siguiente oración del texto: De esta forma, se puede exacerbar el énfasis de la sociedad otorgado al atractivo físico. (1 punto).
7.- Redacta un texto argumentativo donde te posiciones en el debate que plantea el texto. Recuerda dejar clara tu posición, ofreciendo variedad de argumentos y con una estructura precisa (2 puntos).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...