Ir al contenido principal

4ºC, Comentario de Texto (plazo de entrega: 30 de noviembre)

Eclipses

§. I

1. Aunque los pronósticos que hacen los Astrólogos por la inspección de los Eclipses, parece debieran ser comprendidos e impugnados en el Discurso pasado, por ser en parte materia de sus Almanaques, he juzgado más oportuno hacerles proceso aparte; porque en realidad es la causa diversa; siendo cierto que este error no se funda tanto en la vanidad Astrológica, cuanto en una mal considerada Física. 
2. En aquellos tiempos rudos, cuando se ignoraba la causa natural de los Eclipses, no es de extrañar, que sobre ellos concibiesen los hombres extravagantes ideas. Así (según refiere Plinio) Stersícoro, y Píndaro, ilustrísimos Poetas, consintieron en el error vulgar de su siglo, atribuyendo a hechicería, o encanto la obscuridad de los dos Luminares. Por esto era rito constante entonces dar todos grandes voces, y hacer estrépito con tímpanos, vacías, y otros instrumentos sonoros a fin de turbar, o impedir que llegasen al Cielo las voces de los Encantadores. 
Los Turcos, y Persas continúan hoy la misma superstición, aunque con motivo distinto, que es el de desbaratar, o desvanecer con el ruido las malignas impresiones de los Eclipses; a que añaden el cubrir cuidadosamente las fuentes públicas; porque no les comunique algún inquinamento el ambiente viciado con el adverso influjo. Lo mismo hacen los Chinos en cuanto al estrépito, como testifica el P. Martín Martini, aunque asistidos ya de Matemáticos, que les predicen el día, y la hora del Eclipse, y desengañados de que el Eclipse de Sol no es más que la falta de comunicación de sus rayos a la tierra por la interposición de la Luna; y el Eclipse de Luna la falta de comunicación de la luz Solar a ella por la interposición de la tierra. Tanto se arraiga en los ánimos una observación supersticiosa, que apenas puede turbarla de la posesión el más claro desengaño. Ni son menos ridículos los habitadores de Coromandel, los cuales atribuyendo a sus pecados el Eclipse de Luna, luego que le advierten, a tropas entran a lavarse en el Mar, creyendo que así expían sus culpas. 
3. Aunque errores de este tamaño son particulares sólo de algunas bárbaras Naciones, en todas reina el general engaño de que los Eclipses ocasionan graves daños a las cosas sublunares, tanto sensibles, como insensibles, con sus enemigos influjos. Y así aseguro, que no es el miedo de los Eclipses instinto de los irracionales, sino irracionalidad de los hombres: temor ajeno de todo fundamento, y que a veces ocasiona grave perjuicio, atando las manos para ejecutar lo conveniente. Como le sucedió a Nicias, Capitán de los Atenienses, que siéndole preciso retirarse con la Armada Naval del sitio infeliz de Siracusa, dejó de hacerlo por ver eclipsada la Luna, pareciéndole que cuanto en aquel tiempo fatal se ejecutase, tendría éxito funesto. De que resultó, que cargando luego sobre él los Siracusanos, derrotaron enteramente a los Atenienses. Muchos, como Nicias, durante el Eclipse, levantan la mano de los negocios, y por esta interrupción pierden las coyunturas. Yo ví no pocos, al asomar el Eclipse, meterse más tímidos en sus aposentos que los conejos en sus madrigueras. Y no sé si perdieron algo de su supersticioso miedo, viendo que a mí no me había sucedido algún daño, aunque, mientras duró el Eclipse, de propósito me estuve paseando a Cielo descubierto. 

§. II

4. De modo, que la experiencia está muy lejos de autorizar ese miedo; y la razón evidentemente le convence de vano. Porque no siendo otra cosa el Eclipse de Luna, que la falta de su luz refleja por la interposición de la tierra; y el de Sol la falta de la suya, por la interposición de la Luna; pregunto: ¿qué daño puede hacer el que falte por un breve rato, ni de noche la luz de la Luna, ni de día la del Sol? ¿No falta una, y otra luz por una nube interpuesta, y aún más dilatado tiempo, sin que por eso se siga daño perceptible, ni en la tierra, ni en los animales, ni en las plantas? ¿Qué más tendrá faltarme la luz del Sol, porque la Luna me la estorba, que faltarme porque el techo de mi domicilio donde estoy recogido me la impide? La calidad, o naturaleza del cuerpo interpuesto, no hace al caso: porque que el techo de mi aposento sea de esta madera, o de la otra, que esté cubierto de plomo, o de pizarra, o de teja, no puede hacer que la falta de luz, ocasionada de este estorbo, sea más, o menos nociva. 

5. Pericles, Capitán de los Atenienses, viendo turbados por un Eclipse del Sol los Soldados que estaban prevenidos por una expedición marítima, oportunamente opuso a los ojos del Gobernador de la Armada consternado como los demás, la capa de púrpura que tenía sobre sus hombros, estorbándole con ella la vista del Cielo; y preguntándole, si aquello le podía hacer, o pronosticar algún daño. Respondióle el Gobernador, que no. Replicó Pericles: pues no hay alguna diferencia de una cosa a otra; sino que la Luna, como mucho mayor cuerpo, quita a muchos la luz del Sol, y la capa a uno solo. 

6. Lo mismo digo de la falta de calor que puede venir de uno, u otro Astro. Fuera de que de la Luna no nos viene algún calor, o es totalmente insensible. Así lo mostró la experiencia en el mejor espejo ustorio, que jamás hubo en el mundo (dejamos aparte los de Arquímedes, acaso fabulosos), que fue el que pocos años ha, como se lee en las Memorias de Trevoux, fabricó en Francia el Señor Villete; tan activo, que no se encontró materia alguna que expuesto al Sol no licuase prontamente colocada en el punto del foco. Digo que en este espejo se vio, que la Luna no produce calor poco, ni mucho; pues habiendo recogido sus rayos en él, no se percibió en el punto del foco calor alguno: y por poco que fuese el calor de la Luna, creciendo en aquel punto a proporción que el del Sol, se había de sentir allí muy vehemente.

P. Feijoó, Eclipses, Teatro Crítico Universal (Fragmento, 1, 9)


Preguntas sobre el texto (Valen todas 1 punto, salvo que se indique de otro modo)

1.- ¿Cuál es el tema del texto que acabas de leer?
2.- Di, en una oración completa, la idea principal del texto.
3.- Resume el contenido del texto en un párrafo que no supere las 5/6 líneas.
4.- Clasifica el tipo de texto, de acuerdo con sus rasgos formales más relevantes, y explica adecuadamente cada uno de ellos (3 puntos)
5.- Explica la estructura del texto, tanto a nivel interno como externo.
6.- Analiza la coherencia y cohesión del texto, explicando los mecanismos más relevantes.
7.- Justifica a qué época y movimiento literario pertenece el texto. Para ello, intenta analizar también la finalidad del texto, el tipo de lector al que va dirigido, etc. 
8.- Busca en el texto el significado de las siguientes palabras, anótalo y escribe a continuación una oración de ejemplo con cada una de ellas: almanaques, inquinamento, funesto y ustorio.
9.- Analiza morfológicamente la siguiente oración del texto: Lo mismo digo de la falta de calor que puede venir de uno, u otro Astro.
10.- Analiza sintácticamente la siguiente oración: El Eclipse de Sol es la falta de comunicación de sus rayos a la tierra por la interposición de la Luna; y el Eclipse de Luna la falta de comunicación de la luz Solar a ella por la interposición de la tierra. (2 puntos)
11.- ¿Crees en las supersticiones? En caso afirmativo, explica alguna en la que creas o que te infunda respeto; en caso contrario, justifica por qué no crees en ellas.
12.- Observa este vídeo, perteneciente a la película Apocalypto (2008), y responde a las preguntas:


12a) El protagonista de la historia está a punto de ser sacrificado cuando, de pronto, un eclipse interrumpe la escena. ¿Qué crees que piensa la gente al presenciar el fenómeno? 
12b) ¿Qué interpretación da el sacerdote? ¿Crees que él tenía más información acerca del eclipse? Justifica tu respuesta.
13.- Escribe un texto argumentativo en el que, tras documentarte con orden, rigor y variedad argumental, te posiciones a favor o en contra del siguiente debate: ¿Existen fenómenos que la ciencia no puede explicar?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solución al texto "Sobre la belleza", de Fernando Savater (página 29)

Tema principal : La idea principal del texto es criticar la sobrevaloración de la belleza y la juventud en la sociedad contemporánea, que esclaviza a las personas para alcanzar un ideal imposible. Resumen : En la actualidad, la sociedad vive obsesionada con la juventud y la belleza, dos ideales que el arte y la cultura en general establecen como modelos de perfección. Sin embargo, el ser humano va atravesando por diferentes etapas a lo largo de su vida, y tarde o temprano se verá afectado por el paso del tiempo y relegado, en opinión del autor, a un lugar social muy secundario. Por ello, sería conveniente saber valorar lo que cada una de esas etapas aporta, para poder disfrutarla como corresponde y alcanzar una felicidad mayor.  Análisis formal: a) Clasificación El texto es argumentativo, ya que se posiciona en contra de la valoración excesiva de la belleza y la juventud en la sociedad. Se trata de un texto de opinión, que podría formar parte de un ensayo humanístico, y que tiene c...

4º ESO - Oraciones para analizar sintácticamente (octubre 2018)

Analiza las siguientes oraciones. Recuerda que en ellas encontrarás casos de oración simple, coordinada y yuxtapuesta. (Nota: En los casos de "se", señala su valor al término del análisis) 1.- Hubo una vez un tiempo de silencio y trabajo en las aulas del sistema educativo. 2.- No estaban muy seguros del número de cuenta corriente del banco. 3.- Se ha tenido en cuenta su cualificación de cara a su incorporación a la empresa. 4.- Hemos llegado muy ilusionados al festival debido al trabajo dedicado a los trajes. 5.- El estreno de la obra despertó una avalancha de críticas positivas hacia la actriz principal. 6.- Nunca  antes se había lamentado tanto una decisión ejecutiva. 7.-  Se quejaron amargamente  de la dureza del recorrido durante toda la carrera. 8.- Debes confiar en tus amigos y familiares, es decir, en tu gente más cercana. 9.- Estudió durante toda la noche y al final solo sacó un mísero cinco. 10.- No quiero más preguntas sobre este asunto, o tendré...

Comentario de texto para practicar (2º Bachillerato, Semana del 4 al 7 de abril)

Nota previa: esto es un modelo que bien podría aparecer en esa prueba que no puedo mencionar. Por ello, te sugiero que te tomes esto como un ensayo. Pon el cronómetro en una hora y media, y procura hacerlo todo lo mejor que puedas. Si decides dejar fuera del ensayo la literatura y la valoración crítica, entonces el cronómetro debería marcar una hora como máximo. En unos días, sacaré un vídeo explicando la solución al comentario en el canal de YouTube ( https://youtu.be/otZjQ3KlS0o ).  Buena suerte.  Modelo A Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y y...